7 Libros Recomendados
Texto: Editorial Debate – Penguin Random House
Se nos enciende la llama del asombro al vivir la ciencia. Entendemos por qué las enfermedades nos transforman; nos ayudan a captar el verdadero rostro de nuestras sociedades. Descubrimos a las escritoras que han luchado, incansables, por vivir y escribir bajo sus propias reglas; por derribar prejuicios y conquistar derechos… Un Premio Nobel nos permite entender las singularidades que nos hacen humanos y mejorar nuestra vida. ¿Quieres saber más? Aquí le mostramos una lista de 7 de los más interesantes libros para sumar conocimientos y disfrutar de buena lectura…
A Vivir la Ciencia
Pere Estupinyà vuelve a convertirse en el mejor divulgador científico posible: aquel que traslada a la ciudadanía la pasión y el amor por la ciencia. Ayudándonos así a, como decía el maestro Carl Sagan, «encender la llama del asombro». La puerta de entrada a la ciencia planteada por Pere son las historias personales que protagonizan este libro. Y el objetivo, evidenciar cómo la ciencia es una herramienta imprescindible para la mejora de nuestras vidas y nuestras sociedades.
LA OBRA
Es probable que a estas alturas muy poca gente no sepa quién es Pere Estupinyà, quien tras una sólida carrera de más 20 años se ha convertido por méritos propios en uno de los referentes más importantes en cuanto a divulgación científica se refiere. Estupinyà se considera a sí mismo como un consumidor omnívoro de ciencia, un científico sometido al mandato constante de la curiosidad. A finales del siglo pasado se licenció en Química y Bioquímica y empezó un doctorado en Genética, pero pronto abandonó esa disciplina al darse cuenta, según sus propias palabras, de que le «interesaban tantas cosas diferentes del amplísimo mundo de la ciencia» que le resultaba inconcebible «pasar cuatro o cinco años investigando si los polimorfismos del alcohol deshidrogenasa estaban relacionados o no con alguna enfermedad hepática». Una reflexión, sin embargo, en la que no hay un atisbo de desdén o displicencia.
«Todo lo contrario, siento una profunda admiración por la investigación científica y sinceramente creo que es la herramienta fundamental para mejorar el mundo y nuestra vida», explica Pere. Es, sencillamente, que su voraz inquietud lo llevó a determinar que el territorio del laboratorio no era para él y de que su lugar estaba en trabajar con la ciencia en lugar de en la ciencia. Así fue como se planteó dedicarse a la divulgación científica, camino que inició en el programa Redes de Eduard Punset y, tras incontables aventuras profesionales, ha culminado con la dirección y presentación del programa de TVE El cazador de cerebros.
AUTOR
Pere Estupinyà, es químico y bioquímico y lleva más de quince años dedicado a la comunicación científica. Dirige y presenta el programa, El cazador de cerebros, en TVE. Reflexiona sobre ciencia los domingos en el A Vivir que son dos días de la Cadena SER. Escribe en diferentes medios, imparte conferencias y aprovecha cualquier oportunidad para aprender y contar historias con trasfondo científico. Ha sido Knight Science Journalism Fellow del MIT, consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo y ha trabajado en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Reparte su tiempo entre Buenos Aires y España. Es autor de los libros, «El ladrón de Cerebros» (Debate, 2010), «Rascar donde no pica» (Debate, 2012), S=EX2: «La ciencia del sexo» (Debate, 2013) y «Comer cerezas con los ojos cerrados» (Debate, 2016).
¿Ya es Mañana?
Cómo la Pandemia Cambiará al Mundo
Una lectura indispensable para empezar a entender las consecuencias de la pandemia que marcará el rumbo del mundo en los próximos años.
SINOPSIS
Como describe José Saramago en su «Ensayo sobre la Ceguera«, la pérdida de visión es característica de toda pandemia: no vemos la enfermedad hasta que llega y cuando lo hace, tampoco entendemos lo que ocurre alrededor nuestro. Saramago no cree que las enfermedades nos transformen; en su opinión, nos ayudan a captar el verdadero rostro de nuestras sociedades. Si es así, es fundamental que comprendamos lo que ocurrió mientras estábamos encerrados en nuestra casa.
En este lúcido texto, Ivan Krastev expone las cinco paradojas que la COVID-19 ha sacado a la luz respecto a la globalización, la cooperación internacional, el autoritarismo, la cohesión social y el proyecto europeo. Ganador en 2020 del Premio Lionel Gelber y del Premio Jean Améry, la mirada de uno de los mejores analistas políticos del momento es fundamental para empezar a entender las consecuencias de la pandemia que marcará el rumbo del mundo en los próximos años.
Reseñas:
«Ivan Krastev es uno de los pensadores más fascinantes de nuestro tiempo. Un malabarista de paradojas, atacante de creencias generalizadas. Puedes no estar de acuerdo siempre, pero aburrirte, jamás.»
Robert Kagan, Washington Post
«Krastev es uno de los intelectuales más interesantes del panorama actual en todo Europa.»
Financial Times
«Ivan Krastev es uno de los escritores políticos más agudos y elegantes que han emergido de Europa del Este en los últimos años.»
Sunday Times
AUTOR
Ivan Krastev, es politólogo e investigador del Instituto de Ciencias Humanas de Viena y uno de los analistas más respetados en el ámbito internacional. Su libro, «La luz que se Apaga«, fue galardonado con el Premio Lionel Gelber y el premio Jean Améry y ha sido traducido a más de dieciocho idiomas.
Una habitación compartida
Conversaciones con grandes escritoras.
SINOPSIS
En una sociedad y un imaginario aún codificados por el patriarcado, donde un porcentaje muy reducido de lectores hombres lee ficción escrita por mujeres, esta selección de maravillosas conversaciones nos descubre a las escritoras que han luchado,incansables, por vivir y escribir bajo sus propias reglas; por derribar prejuicios y conquistar derechos; por ocupar, gracias al valor de sus textos y más allá de su pertenencia a un género, el lugar que merecen.
A través de las preguntas y las respuestas que conforman estas charlas íntimas, fluidas e inteligentes, el lector descubrirá aquello que distingue el pensamiento y las obras de estas escritoras, que, si todavía no ha leído, le quedará claro por qué debería hacerlo.
A la vez, su lectura en conjunto hace emerger un territorio común: ser mujer y ser escritora en este siglo, con todo lo que eso implica. Y es que, además de reflexionar sobre sus libros y lo que significa escribir para cada una de ellas, indagan en las relaciones que articulan el triángulo de la literatura, la vida y la sociedad, abordando los problemas y desafíos del tiempo que les ha tocado vivir.
De Carmen Maria Machado, la más joven, a Ida Vitale, la más veterana, pasando por Zadie Smith, Anne Tyler, Margaret Atwood, Elena Poniatowska, Siri Hustvedt y muchas más, este es un libro para adentrarse en las habitaciones propias de las grandes escritoras de nuestro tiempo, mujeres singulares que han sabido tejer los hilos de sus escritos y de sus vidas con genialidad, autenticidad y coraje.
La crítica ha dicho…
«Mediante un amplio registro de voces que serían capaces de ocupar hasta el último rincón de un complejo y ambiguo puerto de mar, se nos explica aquí de una forma extraordinariamente entretenida qué es una habitación y por qué ésta en realidad es, por méritos propios, una palabra que es puro patrimonio de las escritoras.»
Enrique Vilas-Matas
AUTORA
Inés Martín Rodrigo (Madrid, 1983), es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja en la sección de Cultura del diario ABC, donde coordina el área de Libros y colabora de forma habitual en el suplemento ABC Cultural. Ha publicado la novela «Azules son las horas» (Espasa, 2016) y ha participado en la antología de cuentos «El cuaderno caníbal» (Pálido Fuego, 2017). Es autora del capítulo «David Foster Wallace, el genio que no supo divertirse», de David Foster Wallace: Portátil (Literatura Random House, 2016), y del prólogo de la edición en español de El diario de Virginia Woolf. Vol. I (1915-1919)(Tres Hermanas, 2017). En 2019 fue seleccionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la primera edición del programa «10 de 30», que busca dar a conocer y promocionar en el extranjero la obra de una decena de escritores españoles de entre treinta y cuarenta años.
Homo Rebellis
SINOPSIS
¿Por qué somos como amamos?
¿Cómo convertimos la pareja en un intercambio de debilidades?
¿Por qué una mala persona no puede ser un buen profesional?
¿Cómo curamos los traumas con creatividad?
¿Por qué buscamos el éxito y no la felicidad?
Lluís Amiguet, revela en Homo Rebellis lo esencial de veinte años de lecturas y conversaciones con ciento treinta y cinco científicos y premios Nobel para entender las singularidades que nos hacen humanos y mejorar nuestra vida.
¿Por qué en el sexo nos atrae la misma supersimetría que ordena el universo?
¿Cómo podemos salir de una relación tóxica?
¿Por qué tenemos conciencia después de la muerte?
¿Por qué la prisa es el modo más rápido de perder el tiempo?
¿Por qué la humanidad necesita a los locos?
AUTOR
Lluís Amiguet, licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y en Ciencias de la información por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido Rotary Fellow en la Universidad de Nueva York; profesor en la Universitat Rovira i Virgili y profesor visitante en ESADE. Ha colaborado con Europe Today de la BBC, en National Geographic y The New York University Review of International Affairs. Es coautor de la «Contra» de La Vanguardia, desde su inicio en 1998.
Capitalismo, nada más
SINOPSIS
Todos somos capitalistas ahora. Por primera vez en la historia humana, el mundo está dominado por un único sistema económico. En Capitalismo, solo -y nada más, el destacado economista Branko Milanovic explica las razones de este cambio histórico decisivo desde los días del feudalismo y, más tarde, del comunismo. Examinando diferentes variantes de capitalismo, se pregunta: ¿Cuáles son las perspectivas para un mundo más justo ahora que este sistema domina? Sus conclusiones son aleccionadoras, pero no fatalistas. El capitalismo tiene muchas fallas, pero también virtudes, y ha llegado para quedarse. Nuestra tarea es mejorarlo.
Milanovic sostiene que el capitalismo ha triunfado porque funciona. Ofrece prosperidad y satisface los deseos humanos de autonomía. Pero tiene un precio moral, y nos empuja a perseguir el éxito material como objetivo final. Además, no ofrece ninguna garantía de estabilidad. En Occidente, el capitalismo liberal cruje bajo las tensiones de la desigualdad y el exceso capitalista. En China, el capitalismo político, que muchos afirman que es más eficiente, es también más vulnerable a la corrupción y, cuando el crecimiento es lento, a los disturbios sociales. En cuanto a los problemas económicos del Sur global, Milanovic ofrece un plan creativo, aunque controvertido, para la migración a gran escala.
Mirando hacia el futuro, rechaza a los profetas que proclaman un resultado único e inevitable, ya sea la prosperidad mundial o el desempleo masivo impulsado por robots. El capitalismo es un sistema arriesgado. Pero es un sistema humano. Nuestras elecciones, y cuán claramente las veamos, determinarán cómo nos sirve.
AUTOR
Branko Milanović, es un economista serbo-estadounidense, especialista en desigualdad económica, economía de la pobreza, economía del desarrollo, economías en transición, economía internacional e instituciones financieras internacionales.
Los Europeos
SINOPSIS
El siglo XIX europeo, un momento de logros artísticos sin precedentes, fue la primera era de la globalización cultural, una época en que las comunicaciones masivas y los viajes en tren de alta velocidad reunieron a Europa, superando las barreras del nacionalismo y facilitando el surgimiento de un verdadero canon europeo de obras artísticas, musicales y literarias. Llegado 1900, se leían los mismos libros, se reproducían las mismas obras artísticas, se representaban las mismas óperas y se interpretaba la misma música en los hogares y se escuchaba en las salas de conciertos a lo largo de todo el continente.
Partiendo de una gran cantidad de documentos, cartas y otros materiales de archivo, el aclamado historiador Orlando Figes examina cómo fue posible esta unificación. En el centro del libro hay un triángulo amoroso conmovedor: Ivan Turgenev, el primer gran escritor ruso en convertirse en una celebridad europea, Pauline Viardot, de origen español, una de las cantantes de ópera más famosas del mundo, además de compositora y profesora de canto, y Louis Viardot, director de teatro, activista republicano y gran experto en arte(autor de las primeras guías de grandes museos del mundo, el Prado entre otros)y esposo de Pauline, por cuya carrera musical sacrificó parte de la suya.
Juntos, Turgenev y los Viardot estuvieron en el centro del intercambio cultural europeo: conocían o se cruzaban con Delacroix, Berlioz, Chopin, Brahms, Liszt, Schumann, Hugo, Flaubert, Dickens y Dostoyevski, entre muchas otras figuras destacadas.
Como observa Figes, casi todos los grandes avances de la civilización se han producido durante los períodos de mayor cosmopolitismo, cuando las personas, las ideas y las creaciones artísticas circulan libremente entre las naciones. Vívido y perspicaz, L os europeos muestra cómo ese fermento cosmopolita fraguó tradiciones artísticas que llegaron a dominar la cultura mundial.
AUTOR
Orlando Figes, (Londres, 1959) es un historiador británico. Desde 2017 nacionalizado como ciudadano alemán.
Es profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres.
Se graduó en la Universidad de Cambridge, donde fue profesor de Historia y miembro del Trinity College de 1984 a 1999.
Sus investigaciones se refieren a muchos aspectos diferentes de la historia de Rusia, la Unión Soviética y el Este europeo. Sus principales publicaciones son sobre la historia de la revolución rusa, el régimen soviético y la historia cultural de Rusia desde 1700.
Filosofía Pública
SINOPSIS
En este libro, Michael Sandel, aborda algunos de los temas morales y políticos más controvertidos de nuestro tiempo, incluidos el suicidio asistido, el aborto, la investigación con células madre, la brecha entre ricos y pobres, el papel de los mercados y el lugar de la religión en la vida política. Sostiene que los ideales más prominentes en nuestra vida política, los derechos individuales y la libertad de elección, no proporcionan por sí mismos una ética adecuada para una sociedad democrática. Estos ensayos demuestran que el discurso moral no está reñido con los propósitos progresivos, y que una sociedad pluralista no necesita evitar involucrarse en las convicciones morales y religiosas que sus ciudadanos aportan a la vida pública.
Reseñas:
«Michael Sandel es uno de los teóricos políticos más conocidos e influyentes del mundo. Se destaca por la variedad de cuestiones éticas prácticas que ha abordado: vida, muerte, deportes, religión, comercio y más. Estos ensayos son lúcidos, afilados, a menudo muy sutiles, y reveladores. Sandel tiene algo importante y valioso que decir sobre cada tema que aborda.»
Stephen Macedo, Universidad de Princeton
«[Sandel] explica que nuestra vida en una sociedad pluralista con diferentes ideales morales no obstaculiza la discusión sobre temas como el aborto y la investigación con células madre, sino que nos ayuda a resolverlos observando lo que significa vivir ‘una buena vida’. Este libro estimulante será valioso tanto para el lector general como para los académicos.»
Scott Duimstra, Library Journal
«Cualquiera interesado sobre el éxito político del conservadurismo en los últimos años debe estar interesado en este análisis crítico.»
Thomas Nagel, The New York Review of Books
«Este nuevo volumen, que recopila artículos publicados anteriormente entre 1983 y 2004, proporciona una visión general valiosa de lo que Sandel llama su «filosofía pública» … Sus argumentos son amplios, lúcidos y sinceros en su preocupación por nuestras actuales enfermedades públicas. Como tales, exigen atención y compromiso.»
William Lund, Social Theory and Practice
«Siempre se puede contar con Michael Sandel para escribir con elegancia e inteligencia sobre asuntos importantes. Estés o no de acuerdo, no puedes ignorar sus argumentos. Necesitamos todas las voces sensatas que podamos obtener en el debate público y la de Sandel es una de las más sensatas.»
Jean Bethke Elshtain, Escuela de Divinidad de la Universidad de Chicago
«No importa cuáles sean tus ideas políticas, verás que Filosofía pública de Michael Sandel es emocionante, estimulante, exigente y alentador.»
E.J. Dionne Jr.; columnista y profesor en Georgetown University
AUTOR
Michael J. Sandel (Minneapolis, 1953), ocupa la cátedra Anne T. y Robert M. Bass de ciencias políticas en la Universidad de Harvard y es uno de los autores de referencia en el ámbito de la filosofía política. El curso sobre justicia que imparte allí desde hace dos décadas es el más popular de la universidad. Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales, es autor de numerosas obras, en castellano se han publicado El liberalismo y los límites de la justicia (2000), Contra la perfección (2007), Filosofía pública: ensayos sobre moral en política (2008), Justicia (2011), ¿Hacemos lo que debemos? (2011) y Lo que el dinero no puede comprar (2012). Vive en Brookline, Massachusetts.